De manera habitual surgen preguntas como: ¿los gatos
son un riesgo para las mujeres embarazadas? y ¿es necesario sacar al gato de
casa? Si bien es cierto que la Toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica, por
que se trasmite de animales a humanos y que el hospedador definitivo son el
gato y otras especies de felinos, es necesario deshacer aquellos mitos que rodean esta enfermedad.
Comencemos!
Comencemos!
¿Qué es Toxoplasma gonddi?
Es un parásito que infecta a numerosas
especies acuáticas y terrestres, fundamentalmente a mamíferos y aves; sin
embargo, el gato doméstico es el hospedero definitivo más cercano al ser
humano, por lo cual su rol en esta enfermedad resulta tan controversial.
¿Cómo cursa la infección en personas?
La Toxoplasmosis es una infección parasitaria
frecuente y de curso benigno para niños y adultos inmunocompetentes (entre el
30 y 40% de la población mundial es seropositiva). Sin embargo, en personas
inmunodeprimidas como enfermos de SIDA, personas en tratamiento con
quimioterapia o inmunosupresores y en mujeres embarazadas que se infectan por
primera vez, puede cursar de forma más grave.
¿Como afecta el Toxoplasma al embarazo?
Si una mujer embarazada y seronegativa, es decir
que nunca ha estado expuesta al parásito, se infecta durante el embarazo,
pueden ocurrir abortos, muertes neonatales y secuelas graves en el feto.
Por el contrario, si la mujer es seropositiva, o sea, ya se infectó con
toxoplasma antes del embarazo, y por lo tanto ya tiene anticuerpos frente
a Toxoplasma gondii, no se producirá el contagio al feto, ya
que la inmunidad protege frente a nuevas infecciones.
Fuentes de contaminación: ¿Cómo se infectan las
personas?
- Comiendo
carne poco cocida o cruda.
- Manipulando
carne cruda sin guantes.
- Bebiendo
leche cruda contaminada.
- Comiendo
verduras frescas contaminadas no lavadas adecuadamente.
- Durante
labores de jardinería o en patios de juegos para niños, si la tierra está
contaminada (el contagio requiere que la persona se meta las manos sin
lavar en la boca).
- Bebiendo
agua contaminada.
- Ingiriendo
directamente restos de heces de gatos infectados por Toxoplasma gondii que
se encuentren en la fase de eliminación de ooquistes. Al menos
deben haber transcurrido 24 horas después de la deposición.
- OJO:
La infección no se produce tocando o acariciando al gato.
Medidas de prevención:
- Comer
carne cocida a altas temperaturas que provenga de una fuente confiable, o
congelar las carnes a -20ºC durante dos días si se van a consumir poco
cocidas.
- Lavar
adecuadamente las verduras antes de su consumo.
- Beber
sólo agua potable o de procedencia conocida o tras ser filtrada/hervida si
se desconoce su procedencia.
- Utilizar
guantes durante labores de jardinería y al manipular carnes crudas, o
lavarse adecuadamente las manos tras ello.
- Evitar
que los gatos coman alimentos crudos (cuya fuente no es confiable) o se
infecten cazando.
- Retirar
las heces de la bandeja de arena a diario con una paleta. En caso de
mujeres embarazadas se recomienda que por prevención extra lo hagan con
guantes descartables.
- Para
desinfectar la bandeja el mejor método es el agua hirviendo o el vapor a
presión, pues los ooquistes esporulados son resistentes a la mayoría de
desinfectantes.
- Llevar a los gatos de forma regular al veterinario para que haga los chequeos pertinentes de forma regular o ante cualquier síntoma de enfermedad.
¿Cómo se infectan los gatos?
- Comiendo carne cruda infectada o poco cocida.
- A través de la caza de presas infectadas.
- Bebiendo agua que esté contaminada.
- Durante la gestación, por diseminación transplacentaria en madres seronegativas.
- Durante la lactación.
- A través de una transfusión de sangre de otro gato con una infección activa.
¿Qué rol juegan los gatos?
Los gatos que se infectan por primera vez con toxoplasma son
responsables de diseminar el parásito al ambiente a través de las heces. Sin embargo, las heces de gato recién eliminadas no suponen un riesgo real de
contagio, ya que contienen ooquistes aún no esporulados que no son infecciosos.
Para ser infecciosos, los ooquistes deben esporular, lo cual sucede entre las
24 horas y los 5 días tras la deposición de las heces. Una vez que el gato ha
pasado la toxoplasmosis, aunque sea portador , ya no eliminará ooquistes en las
heces, y por lo tanto no supone un riesgo para las personas.
Síntomas de la infección por Toxoplasma
gondii:
La toxoplasmosis en las mascotas puede ser aguda o crónica.
La forma aguda generalmente ocasiona síntomas; por el contrario, la forma crónica es
una enfermedad de grado bajo y es asintomática.
Los gatos muestran síntomas de la infección más que los perros. Y, a pesar de que cualquier perro puede infectarse con el parásito, generalmente se observa en los cachorros con un sistema inmunológico inmaduro o comprometido.
Los gatos muestran síntomas de la infección más que los perros. Y, a pesar de que cualquier perro puede infectarse con el parásito, generalmente se observa en los cachorros con un sistema inmunológico inmaduro o comprometido.
Dentro de los síntomas se encuentran los siguientes:
Reuerda:
Mantener siempre limpia la bandeja de arena de tu gato. Mientras más tiempo pasen las heces en
la caja de arena, habrá un mayor riesgo de que los ooquistes se
vuelvan infecciosos.
De acuerdo con la Dra. Heather
Fritz, parasitóloga veterinaria en la Universidad del Estado de Washington: “Corres más riesgo de contraer
toxoplasmosis por beber agua infectada o comer carne contaminada que esté cruda
o no esté cocida adecuadamente, que de tu gato: especialmente si vive en el
interior".
Un gato infectado “… solo
excretará ooquistes en las heces durante 3 semanas aproximadamente, y
generalmente solo sucederá una vez en su vida," concluye Fritz.
Conclusión:
No hay necesidad de deshacerte
de tu gato! Tan solo sigue buenos hábitos de higiene, trata adecuadamente
la carne, mantén la bandeja de arena de tu compañero felino siempre limpia y recurre a tu veterinario de confianza para los chequeos regulares de tu mascota.
Referencias bibliográficas:
1. Grandía R,
Entrena A & Eddú H. Toxoplasmosis en Felis catus: etiología, epidemiología
y enfermedad. RevInv Vet Perú 2013; 24(2): 131-149.
Glosario:
Parásito: que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo, viviendo en su interior o en su superficie.
Oooquiste: fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Criptosporidium.
Anticuerpos: proteínas producidas por el sistema inmunológico para identificar y neutralizar sustancias dañinas al cuerpo llamadas antígenos.
Gracias por esta entrada! es un tema que tiene bastantes tabúes y con esta información todo ha quedado más claro. Saludos,
ResponderBorrarClaudia Tuesta.
Hola Claudia, que bueno haber ayudado a entender un poco más sobre esta enfermedad y sus mitos.
BorrarSaludos!
Hola Claudia, muy interesante la información sobre Toxoplasmosis, a veces por desconocimiento tomamos decisiones equivocadas con respecto a nuestras mascotas
ResponderBorrar